PREGUNTAS FRECUENTES
Nadie me comprende y me siento solo/a ¿Qué puedo hacer?
Puedes buscar apoyo psicológico. Además, compartir experiencias con los grupos de personas en tu misma situación suele ser de gran ayuda. No te aísles.
¿Qué garantías tengo de lograr un embarazo por intermedio de las diversas técnicas de reproducción asistida?
Ningún especialista en fertilidad te dará garantías absolutas de lograr un embarazo. Dependerá de diversos factores que el medico te informara. Consulta las tasas de éxito y las estadísticas según tu situación particular previo al inicio de tu proceso.
¿Qué es el PGD (Diagnóstico genético pre implantacional)?
Es un examen genético que se le realiza a los embriones -cuando llegan al estado de blastocisto- antes de ser transferidos al útero. El resultado indica si existe alguna anomalía en alguno de los cromosomas. En ese caso, se considera un embrión anormal y no se transfiere.
¿Por qué solo brindamos información acerca del proceso de gestación subrogada en Estados Unidos?
Es el país que ofrece la mayor seguridad en todos los aspectos fundamentales de este proceso: legal, médico y ético. Posee gran cantidad de opciones en cuanto a costos y estructura. Cuenta con programas especiales para parejas/personas internacionales. Las agencias poseen programas efectivos desarrollados durante los últimos 20 años. Las clínicas de fertilidad son internacionalmente reconocidas por sus staff médicos, y las estadísticas de embarazos exitosos aumentan año tras año.
¿En qué casos se le recomienda a una mujer la gestación subrogada?
En general, esta opción es recomendada cuando la mujer puede producir óvulos que, al ser fecundados posteriormente, se transformen en embriones aptos y saludables, pero que NO puede llevar a término un embarazo.
Algunas de las razones pueden ser:
- Una histerectomía previa (extracción quirúrgica del útero).
- Ausencia congénita del útero.
- Malformaciones congénitas del útero (producidas, por ejemplo, en el MRKH Síndrome) .
- Patologías uterinas.
- Ser portadora de una enfermedad que hace que el embarazo sea de riesgo extremo.
- Múltiples ciclos de IVF con resultado negativo pero con buena calidad de embriones.
Así, en el proceso se combinan la estimulación ovárica de la futura madre, la posterior extracción de los óvulos resultantes, la IVF (fecundación in Vitro) con el semen del futuro padre, y la posterior transferencia de los embriones que resulten de la calidad apropiada al útero de la gestante.
¿En qué casos se le recomienda a una mujer recurrir a una donante de óvulos?
- Falla ovárica prematura.
- Menopausia precoz de origen psicológico.
- Baja respuesta a la estimulación ovárica en diversos ciclos de IVF.
- Baja calidad de los óvulos extraídos (sin perjuicio de la edad y de los niveles de la hormona FSH, pueden fallar los diferentes ciclos de IVF debido a la mala calidad de los embriones producidos).
- Quienes padezcan enfermedades genéticas o anormalidades cromosómicas (por ej. fibrosis quística, enfermedad de Huntington, etc) En la actualidad, con la ayuda del PGD (diagnóstico genético pre implantacional), podrían estar en condiciones de utilizar sus propios óvulos.
¿Puedo elegir a la donante de óvulos?
No en todos los países se tiene acceso a la información completa de la donante. Encontrar la donante apropiada puede resultar dificultoso. En general, las parejas o personas (según sea su composición familiar) se concentran en las características físicas, información sobre su coeficiente intelectual, edad, historial médico general, y si han sido o no donantes previamente.
¿En qué países puedo elegir y conocer a la donante?
Una vez que la donante ha sido elegida, se le realiza una evaluación médica para descartar enfermedades infecciosas y uso de drogas, y se le solicita una descripción exhaustiva del historial médico genético/familiar para descartar cualquier cuestión que pueda ser transmisible genéticamente.
En Estados Unidos, a diferencia de muchos países, es donde se puede elegir a la donante y se puede tratar directamente con ella (en la mayoría de los países esto no se permite).
¿Por qué contratar una agencia de gestación subrogada?
En primer lugar, se deben tener en cuenta las necesidades de la pareja o persona (según sea su composición familiar). Por ejemplo, si fuera relevante que la agencia estuviera ubicada en determinado estado porque allí tienen donde alojarse, o familiares y/o amigos que puedan ayudarlos, la elección puede comenzar en ese punto.
Si fuera relevante la cuestión legal, se debe tener en consideración la legislación sobre este tema del estado en cuestión. Hay estados que prohíben expresamente los acuerdos de gestación subrogada, otros que no cuentan con legislación expresa pero no los prohíben y los estados donde cuentan con legislación expresa que regula estos acuerdos.
¿Qué tipos de agencias existen?
Algunas, ofrecen únicamente el servicio de búsqueda y presentación de la gestante. Otras, las que podríamos denominar “integrales”, ofrecen estos servicios y, además, acompañan durante todo el proceso a la gestante, mientras los futuros padres se encuentran en sus países de origen.
La decisión de optar por una u otra es extremadamente importante.
¿Cuáles son los pasos a seguir al contratar una agencia?
Luego del primer contacto en el que se informan todas las cuestiones relativas a los costos, tiempos de espera, formas de trabajo, etc., se debe aguardar a que el/la responsable de la agencia notifique si existe alguna candidata posible. Los tiempos de espera varían. Cuando esto sucede, se envía un perfil de la posible candidata.
¿Qué información se proporciona en el perfil de una gestante?
El perfil debe incluir, entre otras cosas, información general, como se compone su familia, si ha sido gestante con anterioridad, fotos, en fin, todos los aspectos que resulten relevantes para definir si puede ser aceptada o no. La gestante, a su vez, también recibirá un perfil de la pareja de futuros padres. La agencia tratara de que ambas partes se sientan cómodas así que evaluara las características generales e intentara que exista alguna clase de empatía. Esta empatía puede darse por cuestiones culturales (por ejemplo, que hable español, para el caso de parejas hispanas) o por otras razones, que solo quien está habituado a trabajar en este campo conoce. Una vez que ambas partes han evaluado los perfiles respectivos y acuerdan seguir adelante en el proceso, se acuerda una entrevista telefónica que, en general, se realiza en conferencia con el/la responsable de la agencia.
Si todo sigue según lo acordado, se pasa al siguiente paso del proceso.
¿Qué evaluaciones se le realizan a los futuros padres y a la gestante?
Tanto a las gestantes como a los futuros padres se les realiza una evaluación psicológica. En los Estados Unidos hay psicólogos especializados en gestación subrogada que cuentan con años de entrenamiento en este campo.
Este punto es crucial. De la realización de una buena evaluación previa depende el futuro de la relación. No todas las candidatas reúnen las características esenciales que exige un proceso tan complejo como este.
¿Existen características coincidentes entre las gestantes?
Sí. En general, las características que podrían resultar coincidentes entre las candidatas a gestantes, son:
- Aman tanto a sus hijos que desean que quienes no pueden concebirlos puedan vivir la misma experiencia.
- Disfrutan profundamente el hecho de estar embarazadas.
- Muchas desean ayudar porque conocen a alguien de su entorno cercano que ha tenido problemas de fertilidad.
- Tienen un don altruista que se traduce en ayudar al prójimo.
¿Qué requisitos deben cumplir las personas que desean ser gestantes en Estados Unidos?
- Tener entre 21 y 40 años de edad.
- Tener, por lo menos, un hijo propio.
- Deben ser no fumadoras y no tener antecedentes de uso de drogas ni abuso de alcohol.
- Que acepten viajar para los tratamientos médicos en las clínicas que elijan los futuros padres.
- Deben tener antecedentes de embarazos fáciles y sin complicaciones.
- No deben tener antecedentes criminales.
¿Sobre qué puntos debe acordarse previamente con la gestante?
Existen algunos tópicos en los que las partes deben acordar y sentirse cómodas para iniciar el proceso juntas. Así, por ejemplo, se discute acerca de la cantidad de embriones a transferir o si coinciden en la realización de un aborto terapéutico para el caso de que la embarazada, el feto, o ambos, se encuentren sometidos a un riesgo en su salud. En fin, hay una lista de temas donde las partes deben acordar. Es posible, también, que busquen tener afinidad religiosa o racial.
¿En qué consiste la evaluación médica previa?
Ambas partes deberán someterse obligatoriamente a exámenes médicos. El objetivo es descartar enfermedades infecciosas que puedan ser transmitidas (hepatitis B, HIV, etc.)
¿Qué tipo de acuerdo legal debe existir?
Previo a comenzar con los respectivos procesos médicos, las partes deben negociar el acuerdo legal. La mayoría de las clínicas de fertilidad exigen una copia del acuerdo que hayan firmado las partes. Ambas partes, con la intervención de sus respectivos abogados, negocian infinidad de previsiones sobre cómo se solucionarán diversas situaciones que se podrían presentar. Se estipula todo pormenorizadamente sin dejar ninguna cuestión fuera del acuerdo. Tanto sean cuestiones financieras, médicas u operativas.
¿Debe firmarse el acuerdo en forma presencial?
No es necesario que las partes presencien físicamente la firma del contrato. Cada una de las partes puede firmarlo en su localidad con la certificación de la firma por un notario público o de acuerdo a las formalidades exigibles según el estado.
¿Cuánto tiempo debo quedarme en Estados Unidos luego del nacimiento del/ los bebe/s antes de volver a mi país?
De 2 a 4 semanas, dependiendo del estado en el cual nazca/n.
¿Son caros los tratamientos de fertilidad?
Según el tratamiento y según el país.